LOADING

Type to search

Biblioteca Bordiga, Amadeo Tierra

Amadeo Bordiga: espacio contra cemento

Espacio contra cemento

Il Programma Comunista, nº 1 del 8 al 24 de enero de 1953

 

Estamos en un apuro, ¿de acuerdo?

La tierra, en cuya corteza vivimos, tiene forma de bola o esfera. Hagamos un paréntesis: este concepto, que durante miles de años ha sido extremadamente difícil de entender incluso para los científicos más brillantes, es ahora familiar para un niño de siete años; esto muestra lo estúpida que es la distinción entre lo fácil y lo difícil de entender. Por eso, una doctrina que afirma la existencia de un gran curso de la historia, realizado a grandes saltos por la nueva generación de clases, carecería de sentido si se dejara frenar por la preocupación de presentar a la clase avanzada y revolucionaria solo píldoras de conceptos fáciles.

A diferencia de Silvio Gigli[1], vamos a plantearles algunos problemas muy, muy difíciles. Pero les daremos las preguntas y las respuestas.

Así, esta esfera, la Tierra, tiene un diámetro de unos 12.700 kilómetros, que hemos calculado midiendo su vientre, sobre el que hemos trasladado cuarenta millones de veces el metro estándar de platino que se conserva en París en el Instituto Internacional de Pesos y Medidas. ¿Cómo hicieron al llegar al agua? Pero dejemos de lado las bromas y dejemos de imitar a los que hablan difícil por ser difíciles, para poder decir de ellos: ¡Qué cultos! ¡Realmente no entiendes nada! Esta oscuridad es la base de la gloria del noventa y nueve por ciento de los grandes hombres.

Por lo tanto, mediante un pequeño cálculo (nivel de cuarto de primaria), establecemos que la superficie de la Tierra es de quinientos millones de kilómetros cuadrados. Los mares ocupan más de dos tercios de ella, y sólo quedan 150 millones para caminar sobre ella en seco. Entre ellos están los casquetes polares, los desiertos, las altísimas montañas, por lo que se supone que la especie humana ―la única que ahora vive en todas las áreas de la esfera junto con sus animales domésticos― se queda con 125 millones.

Como hoy los libros dicen que «somos» unos 2.500 millones, nosotros los animales humanos que metemos las narices en todo, está claro que, en promedio, nuestra especie tiene un kilómetro cuadrado por cada veinte de sus miembros.

En la escuela, por lo tanto, decimos: densidad de población media de las tierras habitadas: veinte almas (de hecho no contamos los cadáveres de los muertos, que son mucho más numerosos) por metro cuadrado.

Todos tenemos una idea de lo que representan veinte personas; en cuanto al kilómetro cuadrado, no es difícil de imaginar. Estamos en Milán: es el espacio que ocupa el Parque entre el Arco del Sempione y el Castello Sforzesco, incluyendo la Arena. Como cincuenta mil personas consiguen colarse en el estadio de la Arena para los grandes partidos de fútbol, un kilómetro cuadrado puede albergar, con una  multitud compacta (mítines de Mussolini, Togliatti y otros) cinco millones de almas más que la población conjunta de Milán, Roma y Nápoles, 250.000 veces más que la densidad media de la tierra.

Por lo tanto, si los veinte desafortunados hombres promedio se pararan con su existencia simbólica en las intersecciones de una red de mallas iguales, estarían a 223 metros de distancia el uno del otro. Ni siquiera podrían hablarse entre ellos. Qué desastre sería si fueran mujeres, y más aún si fueran candidatas al Parlamento.

Pero el hombre no está enraizado en el suelo como los árboles, ni se amontona en colonias como los corales de madréporas de los que hablábamos la última vez, y, al moverse de mil maneras, se ha establecido de forma muy irregular en los diferentes espacios que componen la corteza del planeta.

En Italia, la densidad de población es de 140 personas por kilómetro cuadrado, lo que es siete veces mayor que la media general. La provincia más densamente poblada es Nápoles: 1.500 personas por kilómetro cuadrado, 55 veces la media de la Tierra. Los países con mayor densidad en Europa (y en el mundo) son Bélgica, Holanda e Inglaterra (excluida Escocia), que tienen alrededor de 300, es decir, 15 veces la densidad media. El país europeo con menor densidad es, junto con Suecia y Noruega, Rusia: 29 habitantes por kilómetro cuadrado para la parte europea, apenas más que la media mundial.

La densidad de los distintos continentes es de 53 para Europa y 30 para Asia. Pero entonces hay una impresionante caída por debajo de la media: América Central y del Norte: 8,5; África: 6,7; América del Sur: 6,3; Australia-Oceanía: 1,5. Esto es trece veces menos que la densidad media mundial. La densidad de los Estados Unidos es de 19, que es menor que la de la Rusia europea (es decir, hasta los Urales y el Cáucaso). Esto coincide perfectamente con la media de la Tierra: ¿es por eso que lo quieren todo para ellos?

Dicho esto, en los Estados Unidos la población está distribuida de manera extremadamente desigual: incluso sin tener en cuenta los pequeños distritos, va de 0,5 en el desierto de Nevada a 240 en la abarrotada Nueva Jersey, que es un poco más pequeña que la de Lombardía.

Por último, hay que señalar que la densidad de población en la RSFSR, que incluye a Siberia, es sólo de 6,8. En cuanto a la URSS en su conjunto, su densidad es de 9 habitantes por kilómetro cuadrado, y la más poblada de las repúblicas federadas es Ucrania, situada en el oeste, con 70 habitantes por kilómetro cuadrado.

Las colmenas humanas

Si dejamos a un lado la población «dispersa», principalmente rural, y si sólo tenemos en cuenta a los hombres «aglomerados» en las ciudades, podemos observar, como ya hemos señalado, un salto en la densidad, siendo las cifras en las ciudades unas mil veces superiores a la media mundial: como dicen los científicos, pasamos a otro orden de magnitud. No es difícil comprender que la población del campo, considerada aisladamente, en cada distrito, ya sea grande o pequeño, es, por el contrario, menos densa que la media.

Establecer el número de hombres dispersos y el número de hombres aglomerados, por ejemplo en el mundo o en Italia, es, por otra parte, un problema muy difícil. Incluso si sumamos las poblaciones de las ciudades que superan un cierto umbral elegido arbitrariamente, digamos 5.000 habitantes, la conclusión se ve distorsionada por el hecho de que tenemos las cifras de los municipios. En Roma, por ejemplo, donde el municipio es mucho más grande que la ciudad, la cifra incluye una parte dispersa de la población. En cambio, para Londres, donde el municipio es mucho más pequeño que la ciudad, la cifra incluye toda la población aglomerada, y por lo tanto la población del «Gran Londres» debe ser añadida en su totalidad o en parte. Hagamos una conjetura: si consideramos el mundo entero, podemos decir que una quinta parte de la población vive en ciudades, dado que esta proporción es nula en África Central, mientras que en Bélgica al menos cuatro de cada diez personas viven en ciudades.

En cualquier caso, he aquí las nuevas cifras que, dado el nuevo orden de magnitud, se expresan normalmente en relación con la hectárea, pero que seguiremos dando en relación con el kilómetro cuadrado (es decir, cien veces más). El Gran Londres (que sigue ampliándose con proyectos en curso según el sistema de ciudades satélite, cada una de las cuales tiene unos 50.000 habitantes y está situada a una distancia media de veinte kilómetros del centro histórico) tiene una población de ocho millones y medio de habitantes en sus 600 kilómetros cuadrados. Densidad: 14.000. Aparte de los asquerosos distritos judíos, chinos o italianos, todavía se puede respirar en Londres. La ciudad más congestionada de Italia, Nápoles, tiene una superficie urbana de 800 hectáreas, es decir, 8 kilómetros cuadrados, con una población no inferior a 600.000 habitantes en el municipio administrativo llegando al millón de habitantes con las ciudades vecinas: la densidad alcanza la cifra casi inhumana de 75.000 habitantes por kilómetro cuadrado, es decir, 3.750 veces la media de la Tierra. Incluso si consideramos sólo el municipio de Nápoles, con sus 12 distritos tradicionales, y por lo tanto sin tener en cuenta los «pueblos», la densidad sigue siendo de 45.000 habitantes por kilómetro cuadrado, tres veces la de Londres. Si consideramos un modelo abstracto, como una ciudad del siglo XIX, con casas residenciales de cinco pisos y calles bastante anchas que ocupan cuatro décimas partes de la superficie total, un simple cálculo técnico muestra que cada local o «habitación» ocupa unos 5 metros cuadrados «cubiertos» y 3 metros cuadrados «urbanos»[2]. Sin embargo, sólo una de cada tres habitaciones se utiliza para la vivienda; en promedio (en Italia), cada habitación alberga a una persona y media (por ejemplo, una familia de seis miembros tiene cuatro habitaciones). Así, cada habitante tiene, por así decirlo, unos 16 metros cuadrados en la ciudad compacta, lo que, higiénicamente hablando, es apenas tolerable. Por lo tanto, tenemos una densidad de 60.000 habitantes por kilómetro cuadrado. Donde hay jardines, parques, etc., además de calles y plazas, la densidad mejora, es decir, disminuye.

Por lo tanto, el proceso histórico que, con sus mil aspectos, ha amontonado a los hombres en las ciudades de los países avanzados, los ha llevado, en promedio, de una densidad nacional de 200 (Europa Central más poblada: diez veces la Tierra) a una densidad urbana que, en los mejores supuestos, de verdaderas ciudades jardín, supera los 20 mil hombres por kilómetro cuadrado (cien veces más que la de la nación, mil veces más que la de la tierra).

Sabemos que el origen de esta acumulación se debe casi en su totalidad a los efectos de la era capitalista. Los regímenes precapitalistas se contentaban de hecho con pocos y de ninguna manera inmensos capitales que dominaran las miríadas de pueblos rurales.

Pero el capitalismo todavía no quiere detenerse, y de hecho, tanto en este ámbito como en todos los demás, no puede. Incluso este importante fenómeno es el que lo define. Son las medidas cuantitativas las que cuentan, no las etiquetas políticas y propagandísticas. Todo lo que reduce el espacio al hombre es el capitalismo.

La Cité Radieuse

Hubo quienes pensaron y, lamentablemente, se aplicaron más; el Sr. Charles-Edouard Jeanneret de Ginebra, arquitecto de profesión. ¿Quién es él? Un momento, usted también lo conoce: los grandes hombres cambian de nombre, y lo que resuena en todo el mundo es Le Corbusier.

El ciudadano Le Corbusier pertenece a esa categoría de colegas intelectuales que constituye por sí sola un fenómeno suficiente para disgustar a los grandes que en su día se llamaron proletarios y comunistas. En efecto, se habla mucho de él y, lo que es peor, de sus teorías y métodos, en la prensa soviética y en todos los periódicos y revistas que son su proyección en el mundo, tanto como se habló de él en la prensa fascista y nazi en el pasado. Además, se fomentan las imitaciones y aplicaciones de su estilo, algunas de las cuales constituyen los encantos del inmenso Moscú, hija de diez tipos diferentes de organización humana, que se extiende soberanamente sobre espacios grandiosos y cuya fuerza dominante residió siempre en la distancia y el espacio, en la construcción baja y espaciada cuyo fuego detuvo la venenosa ola del capitalismo al derribar a Bonaparte en Berézina[3].

Hoy en día, Moscú no puede hacer nada menos que rivalizar con Nueva York. Pero los rascacielos y la paranoia de Le Corbusier no son lo mismo. No hay que creer que los doce millones de neoyorquinos están más apretados en su constelación urbana que los londinenses, a pesar de la mayor altura de los edificios. En un edificio de treinta pisos, en primer lugar, la proporción entre apartamentos y oficinas no es de 1 a 3 sino de 1 a 10 ó 20; la altura máxima sólo se alcanza en un estrecho pináculo, las calles son al menos diez veces más anchas que en las típicas ciudades europeas del siglo XIX cuyos «índices» de hacinamiento hemos calculado anteriormente, cada habitante tiene a su disposición un pequeño apartamento y no dos tercios de una habitación, y así sucesivamente; de modo que al final la densidad es la misma, y no va más allá de los mencionados veinte mil por kilómetro cuadrado, y de hecho supera a los 14.000 del Gran Londres, sin duda alguna.

Hemos leído una brillante descripción del edificio que Le Corbusier diseñó y mandó construir en Marsella bajo su dirección. El autor del artículo tiene algunas fórmulas eficaces. Por ejemplo, cuando dice que en las 330 celdas para 1.600 inquilinos «el espacio es más precioso que el uranio», no se trata de una caricatura, sino de una forma coherente de informar sobre las doctrinas de Corbusier: «Le Corbusier anticipa con sus edificios el brillante futuro de la humanidad, que no tiene tierras para expandirse a su antojo». «Su arquitectura es una angustiosa lucha contra lo superfluo, una ansiosa carrera hacia la conquista del espacio para la vida».

Sin embargo, más que las impresiones y los juicios de valor que pueden ser influenciados por los prejuicios del escritor, lo que nos importa, como dijimos, son los números. Aquí sí que los que tengan buen oído pueden aprender lo que significa que la cantidad se transforma en calidad, y no como se hace, erróneamente, en la relación entre clase y partido.

El principio de la superexplotación del espacio llega hasta estas tendencias sin sentido: superponer el verdor de los jardines urbanos (¡mañana también el de los campos de trigo y patatas!), las vías de tránsito y la superficie cubierta de los edificios verticalmente en el mismo espacio. Verticalismo, se llama esta doctrina deformada; el capitalismo es verticalista. El comunismo será «horizontalista». Para la dictadura imperial, Cayo Julio había aconsejado cortar las cabezas «de las más altas amapolas»[4], para la dictadura proletaria será conveniente hacer lo mismo no sólo con las cabezas sino también con estas altas construcciones. Podríamos respetar a un Miguel Ángel o a un Bernini y tal vez a un Eiffel o Antonelli[5] burgués, pero ciertamente no a este Jeanneret «democrático».

¿Hombre o sardina?

Así, el primer prototipo de lo que ya no es una casa sino una unidad habitacional, que se supone que se convierte en un barrio, frente a una cresta de tierra, en la soleada y mediterránea Marsella, descansa sobre 36 pilares desnudos, bajo los cuales, al no haber muros en la planta baja, pasa la calle y un llamado jardín. Los imbéciles oficiales están atónitos por ello, pero técnicamente, esta «realización» (la gran palabra de los reaccionarios, para quienes todo existe prius in intellectu, primero en las cabezas, más o menos retorcidas, y luego in factu, es decir en la materia vil y pasiva) está al alcance de cualquier buen maestro albañil que tenga en su bolsillo un manual de 100 páginas (siendo el maestro albañil, por su parte, respetable). Este rectángulo colocado sobre sus 36 pilares lo estimamos en unos 800 metros cuadrados: si alguien tiene alguna objeción, por favor envíenos el plano y la elevación. Por encima de la altura vacía de la planta baja no hay nueve pisos, sino nueve caminos o pasillos, a los que dan acceso las celdas de los apartamentos, donde cada decímetro cúbico está diseñado para servir como mobiliario, utensilios y, por último, como espacio para el uso del habitante, que debe tener cuidado de no exceder las medidas del plano. También nosotros estamos tentados a ser irónicos al describir el quirófano diseñado para redimensionar individuos que son demasiado largos o demasiado anchos…

Hay 330 celdas en nueve plantas para 1.600 habitantes que están sujetas a estrictas regulaciones para el uso de los espacios individuales y comunes. No nos detengamos en los aspectos de la instalación y la vida de los habitantes de esta estructura, que el mencionado periodista se divierte llamando una cárcel dorada, una gran choza gris y un barco fantasma. Recordemos esta cifra: según el proyecto, hay 1.600 habitantes. Mantener a 1.600 cretinos en 800 metros cuadrados significa pasar de 10 metros cuadrados techados por habitante ¡a medio metro cuadrado! Pero tengamos cuidado, y supongamos que no todas las unidades serán viviendas, que habrá unidades de trabajo y servicios públicos y que por lo tanto el habitante ocupará un espacio de un metro y medio. Seamos claros: hay nueve pisos, por decirlo de la manera antigua, y en la casa misma cada uno tiene unos 5 metros cuadrados ―el tamaño de un pequeño almacén― para moverse con los diversos muebles y aparatos.

Así podríamos llegar a 650.000 personas por kilómetro cuadrado. Pero si incluimos el 30% para las calles y plazas ―suponiendo que la luz artificial y el aire acondicionado todavía impidan poner los diversos paralelepípedos en contacto directo entre sí, bloqueando las entradas y ventanas― llegamos a 400.000 habitantes por kilómetro cuadrado. Si incluso planificamos grandes espacios vacíos y parques, Le Corbusier, un excelente acaparador, aún habrá logrado colocar 200.000 bípedos en un kilómetro cuadrado.

La naturaleza ha dado a la especie humana suficiente tierra para darnos veinte habitantes por kilómetro cuadrado.

La civilización y la historia han querido que en las naciones avanzadas comencemos a apretarnos diez veces más: digamos que podemos hablar de progreso de todos modos.

Pero el tipo de organización urbana ha establecido que los hombres más ricos y avanzados en cultura y sabiduría se reunirían en las ciudades, ¡donde estarían mil veces más apretados!

La manía capitalista de amontonar hombres-sardinas no se detuvo ahí. Los Le Corbusiers, que se cubren deliberadamente los ojos, quieren amontonar por lo menos diez veces más hombres, y no hablamos de los desiertos deshabitados como puede haber en Canadá o en Australia, sino de las extensiones de campos con cosechas verdes, que son las únicas fuentes de esta vida en cuya plenitud pretenden abastecer, haciendo así que la vida experimente una densidad diez mil veces mayor que la media de la tierra. ¡Quizás piensen que tales proporciones contribuirán a la multiplicación de las hormigas humanas!

Quien aplauda tales tendencias no debe ser considerado sólo como un defensor de las doctrinas, los ideales y los intereses capitalistas, sino como un cómplice de las tendencias patológicas de la etapa suprema del capitalismo en decadencia y disolución. Esto lo hacen a fuerza de alabar su ciencia y tecnología y su capacidad para superar todos los obstáculos, fundando ciudades sobre sus propios excrementos (como decía Engels) y pretendiendo organizar la vida humana de una manera tan «funcional» que los habitantes de este sistema ultra-racional ya no puedan distinguir la bañera de la cloaca.

La lucha revolucionaria por la destrucción de las espantosas aglomeraciones en expansión puede definirse de la siguiente manera: el oxígeno comunista frente a la cloaca capitalista. El espacio contra el cemento.

La carrera hacia el hacinamiento no se debe a la falta de espacio. A pesar de la prolificidad humana, que es también hija de la opresión de clase, el espacio abunda en todas partes. Lo que provoca la carrera hacia la superpoblación son las demandas del modo de producción capitalista, que inexorablemente empuja cada vez más lejos su perspectiva de trabajo en masas de hombres.

Ayer

El ahorro de «capital constante»

Como no escribimos para sumergirnos en la embriaguez del espíritu creador sino porque estamos al servicio del trabajo del partido, debemos, como de costumbre, hacer una pausa para demostrar que no estamos lanzando un nuevo discurso, ni siquiera descubriendo una nueva ley de la historia, sino que estamos caminando firmemente sobre las huellas de la doctrina establecida.

Marx después de haber descrito en el primer libro de El capital el proceso de producción capitalista, que, aunque enmarcado en el campo social e histórico más amplio, presenta sobre todo la relación de clase entre los capitalistas y los trabajadores dentro de la empresa; y después de haber estudiado en el segundo libro la circulación del capital, es decir, su reproducción por medio de aquella parte de las mercancías manufacturadas que no van al consumo directo, sino que son instrumentos de producción ulterior, se enfrenta en el tercer e incompleto libro «al proceso de producción capitalista en su conjunto» que conduce a las «formas concretas» que se encuentran realmente en la sociedad, como «la acción de los distintos capitales entre sí, en competencia y en la conciencia ordinaria de los propios agentes de la producción»[6].

La exposición debía obviamente terminar con capítulos que habrían tratado, como hemos dicho a menudo, la cuestión de la acción «política» de las clases en lucha y la conciencia de la acción de clase, como efecto final y superestructura de todo lo demás.

En el quinto capítulo, antes de llegar a establecer la ley de la tendencia a la caída de la tasa media de beneficios, Marx trata un punto de primera importancia: la economía (el ahorro), en el uso del capital constante.

Dialécticamente (este es uno de los puntos que Stalin citó mal, si es alguna vez los comprendió, en su famoso texto), el capital, como cualquier capitalista, hace todo lo posible para aumentar su beneficio, y por lo tanto también su tasa de beneficio[7]. Si la sociedad capitalista quisiera o pudiera oponerse a los descubrimientos e inventos que aumentan la productividad del trabajo humano, sólo entonces la sociedad capitalista lograría evitar la caída de la tasa de ganancia, aumentando desproporcionadamente el número de proletarios explotados sin aumentar continuamente el consumo (cf. Diálogo con Stalin, Tercer día). Pero, incapaz de hacerlo, el capital lucha con otros medios para retrasar y frenar la caída de la tasa de beneficio, caída que la acumulación y la concentración hacen, sin embargo, totalmente compatible con el aumento ilimitado de la masa total de beneficios y del beneficio de cada empresa.

En cada empresa el beneficio del capital es el exceso del precio de venta de todos los bienes producidos (por ejemplo, en el año) sobre su coste, o coste de producción. Por lo tanto, el capital trata de vender a un precio alto, y reducir los costos de producción. Más adelante Marx tratará el efecto del cambio de los precios de mercado; por ahora, sin embargo, discute el costo de producción.

En la teoría marxista, el coste de producción se divide en dos partes: el capital variable, que es el gasto avanzado de todos los sueldos y salarios, y el capital constante, que son las sumas gastadas para adquirir materias primas y para mantener en funcionamiento las instalaciones, la maquinaria, etc., en todo momento. No se trata aquí de la forma evidente de aumentar el beneficio, que es reducir los salarios, y además no es la tendencia general del capitalismo, al menos en el período que sigue a los decenios de explotación más feroz. Históricamente, el salario del trabajador aumenta en cifras actuales e incluso en valor constante expresado en moneda no depreciada, por ejemplo en liras o en dólares de 1914; pero si se mide en términos de tiempo medio de trabajo social, disminuye, aunque el nivel de vida del trabajador haya aumentado, porque el aumento de la productividad del trabajo, en términos técnicos, ha hecho bajar el valor, si no el precio, de todas las mercancías que el trabajador consume. Pero esta es una cuestión que abordaremos más adelante.

Por el momento, supongamos que el precio de venta y el precio de los salarios permanecen inalterados: es evidente que el capital tratará de reducir el costo de la parte constante del capital gastado. No sólo hay varias maneras de lograr este objetivo, sino que es una tendencia decisiva de la economía capitalista para avanzar en esta dirección.

Marx aparta una primera vía: el alargamiento de la jornada laboral por un salario igual (e incluso si el salario aumenta proporcionalmente, o si las horas extras se pagan a un ritmo más elevado). En este caso, en efecto, si no se ahorra, por supuesto, en materias primas, se ahorra en el uso de máquinas y edificios acortando la duración de la «rotación», es decir, la duración del ciclo de producción que permiten realizar. Cabe señalar que uno de los medios utilizados frecuentemente por el capitalismo para lograr ese ahorro es introducir turnos de trabajo continuos, que además, por ejemplo, al impedir el enfriamiento de los hornos, ahorran energía y, por lo tanto, beneficios.

Parasitismo uno y trino

Pero incluso suponiendo que los trabajadores logren rechazar cualquier aumento, incluso pagado, en el tiempo de trabajo, hay otras tres maneras de reducir el gasto de capital constante:

1) Ampliar o reagrupar las empresas. El hecho mismo de asociar a trabajadores previamente aislados ―incluso si no se hacen cambios en las técnicas de trabajo― conduce a enormes ahorros: construcción de un solo lugar de trabajo, ahorros en iluminación, calefacción y otros gastos generales, etc. Así, aunque las herramientas manuales sigan siendo las mismas, los innumerables pequeños hornos diseminados representan una enorme dispersión de calor en comparación con un solo gran horno servido por un ejército de trabajadores. Y se puede pensar en otros cientos de ejemplos:

«Esta economía total, que surge como consecuencia de la concentración de los medios de producción y su utilización en masa, requiere imperativamente, sin embargo, la acumulación y la cooperación de los trabajadores, es decir, una combinación social de trabajo. Por lo tanto, se origina de la naturaleza social del trabajo, de la misma forma en que el plusvalor se origina del excedente de trabajo del trabajador considerado individualmente”[8].

2) La recuperación de los desechos, los productos de desecho de cualquier producción, que se convierten así en materia prima para su posterior elaboración (subproductos) en la medida en que ahora están disponibles en grandes cantidades, mientras que en el caso de la producción en pequeña escala simplemente se desechaban. Se trata de una fuente de ahorro en los gastos de producción y, por lo tanto, de una fuente de beneficio capitalista, que también resulta únicamente del carácter social del trabajo.

3) La mejora técnica debida a los nuevos inventos, la introducción de nuevas máquinas, etc., en las empresas de otros sectores que producen a menor precio las materias primas, las máquinas, las instalaciones necesarias para la empresa en cuestión. Progreso debido al hecho mismo de la producción en masa, que estimula la inteligencia humana y la incita a resolver problemas técnicos que la pequeña producción ni siquiera se planteaba por no necesitarlos, por lo que, también en este caso, produce un beneficio, no social, sino en beneficio del capital. «El rasgo característico de este tipo de ahorro de capital constante derivado del desarrollo progresivo de la industria es que el aumento de la tasa de beneficios en un ramo de la industria depende del desarrollo del poder productivo del trabajo en otro. Lo que en este caso recae en beneficio del capitalista es una vez más una ganancia producida por el trabajo social, si no un producto de los trabajadores que él mismo explota. Este desarrollo de la fuerza de producción se debe, en definitiva, a la naturaleza social del trabajo de producción, a la división del trabajo en la sociedad y al desarrollo del trabajo intelectual, especialmente en las ciencias naturales. Lo que el capitalista utiliza así son las ventajas de todo el sistema de la división social del trabajo. Es el desarrollo de la fuerza productiva del trabajo en su departamento exterior, en ese departamento que le suministra los medios de producción, por lo que el valor del capital constante empleado por el capitalista es relativamente más bajo y, en consecuencia, la tasa de ganancia es más alta»[9].

Es sobre estas citas esenciales que los camaradas, incluso entre los mejores, que reducen el antagonismo de intereses al simple duelo entre el capitalista y su trabajador, al salario más alto o más bajo que le paga, y que por lo tanto confinan este antagonismo a lo sumo en el marco de la empresa, deben ser invitados a reflexionar sobre estas citas esenciales. En efecto, el antagonismo entre las clases sociales se basa en una apropiación completamente diferente: la que el capital realiza a una escala mucho mayor apoderándose, en beneficio de su propia dominación, de todos los frutos de la mejora de la eficacia social, que resulta de la combinación de los trabajadores y de la reducción del tiempo medio de trabajo contenido en los productos. Si se eliminara la plusvalía directa, el trabajador podría trabajar sólo seis horas en lugar de ocho; pero si se tiene en cuenta el aumento de la eficiencia social, con la eliminación de todos los residuos que antes se debían a la producción a destajo, y los grandiosos inventos técnicos, se debería trabajar sólo una hora al día.

Dónde atacar

Y es precisamente el campo de la plusvalía el que se le quitará al capitalista pero no se le dará al trabajador, que tendrá que contribuir a los servicios de la organización general. La conquista no tendrá lugar, pues, allí, sino en la organización social, que ya no estará orientada a la ganancia del capital, sino a la mejora de las condiciones de vida del trabajo. En la sociedad socialista, en realidad, el trabajador sólo proporcionará a la sociedad un «excedente de mano de obra»; su «mano de obra necesaria» se verá reducida por el aumento de la potencia técnica, debido a los diez esclavos de acero que cada uno de nosotros podría tener hoy, mientras que hace un siglo no teníamos ninguno.

Hoy, por el contrario, el sistema capitalista considera que todos estos recursos infinitos son inherentes al capital, que son virtudes propias del capital y que el trabajador es completamente ajeno a las condiciones en las que se realiza el trabajo. El capitalista, como los marxistas imperfectos, ve en el importe del salario «la única transacción» entre él y su trabajador. Este último, por tanto, no tendría que interesarse por los ahorros realizados sobre el capital constante, sino sólo por los que se intentaría realizar sobre el capital variable, sobre el dinero gastado para su mes. De hecho, para ahorrar en todo, el capital ahorra sobre todo en la seguridad e higiene de las condiciones de trabajo humanas. Lo que nos lleva de nuevo a nuestro tema: ciudad y campo, cemento y espacio, alcantarillado y oxígeno. «Esta economía se extiende a la superpoblación de locales cerrados e insalubres con trabajadores o, como dicen los capitalistas, al ahorro de espacio; a la superpoblación de maquinaria peligrosa en locales cerrados sin utilizar dispositivos de seguridad; al descuido de las normas de seguridad en procesos de producción perniciosos para la salud o, como en la minería, ligados al peligro, etc. Por no hablar de la ausencia de todas las disposiciones que hacen que el proceso de producción sea humano, agradable o, al menos, soportable. Desde el punto de vista capitalista esto sería un desperdicio bastante inútil y sin sentido. El modo de producción capitalista es en general, a pesar de toda su mezquindad, demasiado pródigo con su material humano, así como, a la inversa, gracias a su método de distribución de los productos a través del comercio [¡eh, eh, de Moscú!] y a su modo de competencia, es muy pródigo con sus medios materiales, y pierde para la sociedad lo que gana para el capitalista individual»[10].

De este poderoso capítulo de El capital, de esencia programática (no para ser leído en la peluquería donde es mejor pedir el último número de Sélection), citaremos ahora sólo la conclusión: «El costo mucho mayor de operar un establecimiento basado en un nuevo invento en comparación con los establecimientos posteriores que surgen ex suis ossibus. Esto es tan cierto que los pioneros generalmente van a la quiebra, y sólo aquellos que más tarde compran los edificios, la maquinaria, etc., a un precio más barato, ganan dinero con ello. Por lo tanto, son generalmente los más despreciables y miserables capitalistas del dinero quienes sacan el mayor provecho de todos los nuevos desarrollos del trabajo universal del espíritu humano y de su aplicación social a través del trabajo asociado «[11].

Tal es la descripción, digna del cincel de Miguel Ángel, y hecha de antemano, de este siglo maldito que transcurre su esplendor en el culto a la bestia triunfante.

Hoy

Técnicas inflacionarias

Si las pequeñas leyes reformistas han cambiado algo en la organización de la fábrica imponiendo al capitalista ciertos gastos de seguridad, que recupera cien veces en otros lugares, el concepto de Marx citado anteriormente es particularmente eficaz si lo aplicamos al «urbanismo». El ahorro de los gastos accesorios es el motivo criminal que el capitalista afirma regularmente y de manera suficiente, y del que se hace eco la estupidez de los oponentes de cartón que son pagados por tocar la misma melodía; para ahorrar los gastos accesorios se amontonan junto a las grandes ciudades, en las propias grandes ciudades, en medio de viviendas cuya densidad crece a un ritmo frenético y de fábricas frecuentemente pegadas a estas viviendas o «rodeadas» por ellas a causa del incesante crecimiento de la población y de la urbanización, depósitos de sustancias nocivas, explosivos y artefactos de guerra, principalmente por la acumulación en las zonas urbanas de patios de maniobras y almacenes, puertos, aeropuertos y otros servicios. Los accidentes resultantes forman parte de la crónica diaria, crónica que toma un giro particularmente sádico a principios de 1953, cuando se registraron toda una serie de desastres que desgraciadamente no terminarán ahí. Esta situación se ve favorecida por la ligereza y la arrogancia de las burocracias técnicas, que aumentan en un espantoso in crescendo de guerra. Y la guerra en sí ya no parece tan peligrosa cuando la producción y la vida son sangrientas. Tampoco se entiende que la única medida en sentido contrario es ¡los recortes! Interponer mayores distancias entre los distintos servicios y al menos detener la instalación de nuevos monstruos en el corazón de las zonas habitadas e industriales. La lección del bombardeo de masas y la coventrización[12] no ha servido para nada.

El capital liberó a los siervos que el vasallaje feudal había clavado en el suelo, con una grave desfiguración de la dignidad humana, pero demostró ser, sin embargo, una excelente fórmula para mantener, por ejemplo, la densidad territorial uniforme en Francia. Se les obligó a quedarse en su sitio, pero en un lugar donde pudieran comer y dormir y extenderse todo lo que necesitaran. La urbanización respondió a las necesidades de la manufactura desenfrenada y a la conquista histórica del «trabajo combinado». Mientras el lugar de producción consistiera en una inmensa habitación con un puesto para cada artesano, estaba claro que no había nada más que hacer y que la aglomeración de innumerables trabajadores en un pequeño espacio para trabajar, habitar y vivir permitía producir una riqueza mucho mayor. Cuando se daba a los asalariados un nivel de vida un poco más alto que el de los artesanos y los pueblerinos, la enorme masa de beneficios se utilizaba principalmente para ampliar y embellecer las ciudades: mientras que en el antiguo régimen bastaba con un palacio real, en el nuevo la clase dirigente necesitaba cien lugares diferentes para llevar a cabo sus operaciones y entretenerse.

Pero todos los innumerables inventos técnicos que siguieron ciertamente no condujeron a un aumento adicional del número de obreros en pequeños lugares. Al contrario. Si buscáramos un índice definido como «densidad tecnológica» dado por el número de trabajadores que deben ser recogidos en un espacio determinado, para una producción determinada, veríamos que la ley general es que esta densidad tiende a disminuir.

En la industria mecánica, un enorme número de operaciones realizadas por grupos de obreros y una serie de trabajadores especializados se simplifican mediante el uso de mecanismos automáticos o accionados a distancia por muy pocos operarios en los paneles de control frontales. La superficie de las fábricas de Fiat ha crecido más que el número de trabajadores, y la producción ha aumentado aún más.

Marx ya había podido describir la revolución que siguió a la sustitución del telar manual por el telar mecánico en la industria textil, que provocó una fuerte disminución del número de trabajadores para la misma cantidad de husos. Hoy en día, en los molinos harineros, tenemos molinos mecánicos en los que todas las herramientas son operadas por un solo operario, desde el vertido del trigo en las tolvas hasta la descarga de los sacos de harina. Y así sucesivamente.

Incluso en las tierras de cultivo, cuando el tractor sustituye a la pala o al arado tirado por animales, se produce un enorme descenso del número de agricultores para la misma explotación y para la misma superficie de tierra cultivada.

Y finalmente, otro ejemplo puede ser extraído de la navegación. En los trirremes y las galeras, un barco de unas pocas decenas de toneladas contenía ciento y pico remeros, esclavos o criminales, encadenados a los bancos. Hoy en día, un número mucho menor de tripulantes y personal de maniobras, menor que el de los veleros menos antiguos, es suficiente para conducir un transatlántico de cinco mil toneladas.

¡Coordinar, no asfixiar!

Con los inventos y el enorme aumento de la productividad laboral, la coordinación de muchos trabajadores permanece, pero ya no tiene razón de ser la bestial agrupación codo con codo. ¡Esto es incluso cierto en la guerra! Al fin y al cabo, Fourier y Marx no se equivocaron al definir las fábricas como prisiones, a las que, desde entonces, los supuestos defensores de los trabajadores han entonado estúpidos himnos idealizándolos en contraposición a la producción rural, que al menos atormenta (incluso en las formas antiguas) los músculos, pero no intoxica los pulmones y el hígado.

Las formas de producción más modernas, que utilizan redes de estaciones de todo tipo, como las centrales hidroeléctricas, las comunicaciones, la radio, la televisión, dan cada vez más una disciplina operativa única a los trabajadores repartidos en pequeños grupos a lo largo de enormes distancias.

El trabajo asociado permanece, en tejidos cada vez más grandes y maravillosos, y la producción autónoma desaparece cada vez más. Pero la densidad tecnológica antes mencionada disminuye constantemente. La aglomeración urbana y productiva permanece, por lo tanto, no por razones dependientes de la optimización de la producción, sino por la durabilidad de la economía del beneficio y la dictadura social del capital.

Cuando, después de haber aplastado por la fuerza esta dictadura, cada día más obscena, se pueda subordinar toda solución y todo proyecto a la mejora de las condiciones de trabajo vivo, conformando para ello lo que es el trabajo muerto, el capital constante, la infraestructura que la humanidad ha dado a lo largo de los siglos y sigue dando a la corteza terrestre, entonces el crudo verticalismo de los monstruos de cemento será ridiculizado y suprimido, y en las inmensas extensiones del espacio horizontal, las ciudades gigantes una vez desinfladas, la fuerza e inteligencia del hombre-animal tenderá gradualmente a uniformar la densidad de la vida y el trabajo sobre la tierra habitable; y estas fuerzas estarán en adelante en armonía, y ya no serán enemigos feroces como en la deformada civilización de hoy, donde están unidos sólo por el espectro de la servidumbre y el hambre.

 

____________________

[1] Presentador de radio de la época

[2] Este cálculo se basa en una superficie media de 25 m2 por habitación. Para una casa de 5 pisos, 5 habitaciones superpuestas ocupan 25 m2 en el piso (cubierto), es decir, 5 m2 por habitación. Dado que las calles ocupan 4/10 de la superficie total, una regla de tres muestra que los 5 m2 cubiertos corresponden a 3,3 m2 de calles («urbanas»). Cada habitación de 25 m2 corresponde a 1,5 habitantes, por lo que cada habitante tiene un promedio de 16 m2 de superficie habitable

[3] La batalla de Berézina tuvo lugar entre el 26 y el 29 de noviembre de 1812 entre el ejército francés en retirada y el Imperio ruso. El ejército francés conseguirá volver atrás y cruzar el río del mismo nombre, aunque sufrirá numerosas bajas. En el francés actual es sinónimo de desastre (NdT)

[4] Expresión italiana equivalente a «peces gordos»

[5] Se refiere a Alessandro Antonelli (1798-1888), arquitecto italiano que entre otros proyectará la Mole Antonelliana de Turín y el Duomo de Novara (NdT)

[6] El capital, vol. III, capítulo I

[7] En Problemas económicos del socialismo en la URSS, Stalin sostenía que era falso que «la ley de la tasa media de ganancia» (sic) es «la ley fundamental del capitalismo actual», porque «el capitalismo monopolista actual no exige una ganancia media, sino una ganancia máxima». Por consiguiente, la «ley fundamental del capitalismo actual» se convirtió en la «ley del máximo beneficio». La tesis de Stalin (que revela una pobre comprensión de la teoría marxista), ha sido refutada en nuestro texto Diálogo con Stalin

[8] El capital, vol. III, capítulo 5

[9] Ibid.

[10] Ibid.

[11] Ibid.

[12] Alusión al bombardeo masivo de ciudades inauguradas durante la Segunda Guerra Mundial, de las cuales la ciudad inglesa de Coventry fue una de las primeras víctimas

Tags:

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *